martes, 14 de octubre de 2014

X CAMPEONATO DE ESPAÑA DE T.P.V. EN ESPELEOLOGÍA

El día 10 de octubre, viernes, el Grupo de Espeleología de Villacarrillo iniciaba otra marcha hacia un Campeonato de España: el décimo de Técnicas de Progresión Vertical en Espeleología, en la localidad de Benalúa de Guadix, con el apoyo del Excelentísimo Ayuntamiento de Villacarrillo durante toda la temporada deportiva pese a los ya sabidos tiempos que acontecen, y al cual le agradecemos lo servido y, por supuesto, la asistencia a tal evento.

Ángel y Raúl
Momentos Previos

Rosa R.R. - Velocidad
Récord de España
Entre los miembros de la Escuela de Espeleo y los miembros del Club, el equipo estubo formado por 21 competidores, más el Director Antonio y el Presidente Toni, encargados durante toda la temporada de la gestión y divulgación de actividades, preocupación permanente sobre la Escuela y organización de desplazamiento, pernocta, inscripciones, etc. sobre el Campeonato de España, como siempre labores sobresalientes sin las que no sería posible conseguir lo que este Club alcanza.

Fátima García Román
Récord de España de Resistencia
El día 11, sábado, comenzaba el evento con la Prueba de Velocidad sobre Sinfín, donde Rosa hacía la apertura del campeonato (15 metros) con la mirada de todos los asistentes espectantes en "¿qué habrá traído Villacarrillo al sinfín después del cambio de Reglamento?"...En 18 segundos quedó plasmado el potencial absoluto de este equipo, dejando a todo el público alucinado y prácticamente sentenciando el campeonato, mostrando una lección técnica de progresión desmesurada... el Petzl Pantin triunfó como arma y táctica secreta.

Podium de Velocidad - Infantil Masculino
Oro para Ángel, Plata para Iván y Bronce para Cristian
A medida que pasaba la competición del sábado, junto a la Prueba de Resistencia, pudieron verse duelos espectaculares, la mayoría entre los propios compañeros del GEV, emocionantes y divertidos, así como el ya mítico enfrentamiento entre nuestra Fátima y Nieves (Alta Ruta), venciendo nuestra entrenadora en ambas pruebas y demostrando en Resistencia el poderío del buen trabajo y el duro entrenamiento.

Podium de Velocidad - Juvenil Masculino
Oro para Tomás, Plata para Alberto y Bronce para Antonio
Esta jornada acabó con los podiums completos de Infantil Masculino en Velocidad (Ángel, Iván y Cristian) y en Resistencia (Iván, Cristian y Ángel), Juvenil Femenino en Velocidad (Cristina, María y Ana Belén) y Resistencia (María, Cristina y Ana Belén) y Juvenil Masculino en Velocidad (Tomás, Alberto y Antonio) y Resistencia (Tomás, Antonio y Alberto). Esto es en resumidas cuentas 16 medallas de oro, 10 de plata y 7 de bronce, junto a los 16 Récords de España batidos.
 
Equipo Femenino del G.E.V.
Tomás Navarrete Martínez
Prueba de Resistencia

Cristóbal T. y Ángel N. - Campeones y Récords de España
Prueba de Velocidad (30 metros y 15 metros)















 

Tras la euforia de lo que podría ser la competición más histórica de todas en cuanto a cifras de un Equipo, la noche pasó a ser protagonista y celebrábamos el buen hacer del Club, mirando hacia el domingo día 12, para la Prueba de Circuito de Habilidad Técnica, también triunfalmente.

María Lozano Jiménez - Récrod de España
Prueba de Resistencia
En esta ocasión, nuestros alevines Angelillo y Pablo brindaron otro espectacular duelo estando muy lejos del resto de contrincantes, donde Pablo consiguió la victoria y dejó a Ángel sin ese ansiado Triplete. Por otra parte, Rosa volvía a deleitar en Circuito alzándose con el glorioso Triplete de Oro más Doble Récord de España en Infantil Femenino, y Carlitos sorprendía a todos conquistando el Oro en Infantil Masculino.

La Categoría Juvenil fue tremenda, cada miembro del GEV bajaba el tiempo del anterior, dándole mucha más emoción a la prueba, donde Ana Belén hacía gala de su prueba dominante y Antonio vencía con autoridad en las categorías Femenina y Masculina respectivamente. Cristina y María completaban el podium y en Masculinos lo hacían Tomás (quedándose sin el difícil Triplete) y Manuel.

Jesús Pérez Fernández - Récord de España
Prueba de Velocidad
Por otro lado, y ya terminando, los Veteranos Tomás y Cristóbal estuvieron sensacionales durante todo el Campeonato, pero más aún en Circuito, conquistando Tomás la prueba con un tiempo sobervio y siendo ambos los únicos en entrar dentro del tiempo de toda la categoría.


Podium de Circuito
Fátima, Nieves y Maruxa
Podium de Circuito
Ana Belén, Cristina y María
Podium de Circuito
Rosa Triplete de Oro
Prueba de Circuito de Habilidad Técnica
Ángel U. - Fin de Resistencia
Campeón y Récord de España
Raúl Ballesteros López y Antonio Pérez Ruiz
Prueba de Resistencia
Noé Marín Plaza - Subcampeón
Prueba de Circuito
La categoría absoluta brindó la guinda de un pastel esquisito, Noé culminaba su gran Campeonato con otra medalla de plata y un tiempazo y técnica brutales, Jesús vencía a Noé y se alzaba con otro Triplete de Oro más Doble Récord de España con un buen Circuito rozando los 4 minutos.

Fátima G.R. - Inicio de la Prueba de Circuito
Triplete de Oro y Doble Récord de España
Podium de Velocidad, Resistencia y Circuito
Categoría Absoluta Masculina - Jesús, Noé y Fran
Fátima también conquistaba la prueba y se alzaba con su séptimo Triplete de Oro más Doble Récord de España en Campeonatos de España realizando un Circuito con una técnica, limpieza, velocidad y elegancia jamás vista, felicitada por míticos competidores a su finalización y dejando el bagaje para este Equipazo de 50 medallas... 24 de oro, 17 de plata y 9 de bronce, más los 16 Récords de España establecidos, cifras antológicas para la historia, posiblemente inigualables, y solo cediendo 1 medallas de las 51 a las que optábamos. Se consiguieron además grandes cuartos, quintos y sucesivos puestos por Raúl, Moisés, Cristian, Carlos, Alberto y Manuel, con muy buenas actuaciones, y a los que también queremos felicitar desde aquí.

Equipo G.E.V. junto al Concejal de Deportes y el Director
de la Escuela de Deportes de Villacarrillo
Así, el Grupo de Espeleología de Villacarrillo conseguía proclamarse por Novena ocasión Campeón de España de Técnicas de Progresión Vertical en Espeleología tras un largo año de trabajo dirigido constantemente por sus entrenadores, sin los que no sería posible ni la primera de las medallas conquistadas.

lunes, 13 de octubre de 2014

Salimos en prensa

El diario JAEN se hace eco de la noticia sobre los resultados obtenidos el pasado fin de semana en los campeonatos celebrados. En breve, la crónica y una ampliación de datos en este mismo blog.


Gracias al Diario JAEN por divulgar nuestras actividades.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Artículo en la revista AHISVI

En la revista AHISVI nº 13 (de la asociación Amigos de la Historia de Villacarrillo), han publicado un pequeño resumen de los 35 años de exploraciones subterráneas realizadas por el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.), firmada por Toni Pérez Fernández y Antonio Pérez Ruiz, con un total de 7 páginas y varias fotografías.


Os dejamos aquí un enlace donde podéis descargaros el artículo completo.


Aunque en sus primeras páginas (concretamente en la editorial de la revista que tiene 3 páginas) desmerecen un poco el Premio Ciudad de Villacarrillo 2014 concedido a nuestros compañeros Jesús Pérez y Fátima Román, ya que no los cita ni siquiera, pero sí al Club de Fútbol Aceite Puerta de las Villas de nuestra localidad por no habérselo llevado (que nosotros siempre hemos dicho que son trayectorias distintas y que también tienen mérito de estar donde están). No obstante, ya en el interior de la propia publicación, sí que se hace un gran artículo sobre el Premio a los dos deportistas del G.E.V., suponemos que el autor de la Editorial y el de esta noticia no son los mismos... Además se hacen eco de alguna noticia más sobre las actividades de nuestro Club.

Damos la enhorabuena a los miembros de AHISVI por este volumen.

domingo, 5 de octubre de 2014

Premio ESPELEO 2015 NACIONAL al Grupo Espeleológico Edelweiss

El Grupo Espeleológico Edelweiss fue fundado en 1951 por un grupo de jóvenes amigos que, desde unos años antes, habían comenzando a explorar la Cueva del Castillo de Burgos así como otras cavidades artificiales de la ciudad, con un interés especial por descubrir los misterios del subsuelo de la provincia de Burgos. Es el primer grupo espeleológico que se creó en Castilla y León y uno de los más veteranos de España. En 1954 la Excma. Diputación Provincial de Burgos comienza su patrocinio sobre el Grupo Edelweiss que, a partir de 1956, pasa a convertirse en Servicio de Investigaciones Espeleológicas de la Excma. Diputación Provincial de Burgos, iniciando así una fructífera relación, orientada especialmente a la investigación del karst de la provincia de Burgos y a su difusión cultural, plagada de resultados.


Sus trabajos en el Complejo Ojo Guareña desde 1956 hasta la actualidad, la participación en diversas expediciones internacional (Francia, Polonia...), el descubrimiento de los primeros fósiles y sus posteriores trabajos arqueológicas en Atapuerca, además de las inmersiones en Pozo Azul (uno de los sifones más grandes de Europa), descubrimiento de muchísimas pinturas rupestres de gran importancia, trabajos espeleológicos en cavidades de gran importancia... son algunas de las actividades de renombre que este club ha realizado en todos estos años.


Además, ha ido publicando gran cantidad de trabajos relacionados con el medio subterráneo, además de editar varias publicaciones como son la serie KAITE, la revista CUBÍA y varios monográficos sobre Atapuerca, Ojo Guareña, etc.


Entre los galardones que tiene este grupo espeleológico están: Medalla de Oro al mérito de la Provincia de Burgos, Miembro de Honor de la Sociedad Geográfica Española, Burgalés de Pro, Premio Evolución 2013 y Galardón Alubia de Oro 2013.


Ahora, los miembros del jurado ha decidido otorgar el Premio ESPELEO 2015 NACIONAL a la Trayectoria de investigación subterráneo al Grupo Espeleológico Edelweiss.

sábado, 4 de octubre de 2014

PREMIO INTERNACIONAL ALFONSO XII

Tenemos que dar la enhorabuena a la Gruta de las Maravillas de Aracena (Huelva), pues ha sido galardonada con el II Premio Internacional Alfonso XII que concede la Asociación de Cuevas Turísticas Españolas. Aunque el G.E.V. optaba también al premio propuesto por el Excmo. Ayuntamiento de Villacarrillo (al igual que pasó con el I Premio que se otorgó hace unos años y en el que fuimos también finalistas y se le concedió al Gobierno de Cantabria), pero desgraciadamente nos hemos tenido que enterar por terceros.


Está visto y comprobado que este tipo de premios no va dedicado a espeleólogos y asociaciones dedicadas al medio subterráneo altruistamente (como así expone en sus bases: está abierta a todas aquellas personas o instituciones que hayan contribuido de manera especialmente relevante a la exploración, conocimiento, investigación, protección, divulgación o puesta en valor del mundo subterráneo, así como del patrimonio cultural y natural relacionado con el mismo), así que aunque sabíamos desde el principio que el premio no iba a ser para nosotros, también creemos que no merece la pena que en futuras convocatorias nos presenten… por mucho que nos intenten convencer como en esta ocasión.

Queremos dar las gracias al Ayuntamiento de nuestra localidad, pues todos los grupos políticos en pleno apoyaron nuestra propuesta, y eso en los tiempos en los que estamos, es de agradecer. Y también tenemos que dar las gracias a todos los que nos han apoyado y avalado, un total de 46, y que a continuación nombramos. A todos muchas gracias por vuestro apoyo, que sin duda alguna es mucho más que un galardón, así como la reciente noticia sobre una Reserva Entomológica en una cueva de Jaén, tras nuestra propuesta (PINCHA AQUÍ):

INSTITUCIONES, ADMINISTRACIONES Y SOCIEDADES 

1. Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, a través de su Directora-Conservadora Dña. María Teresa Moro Martínez.
2. Instituto de Estudios Giennenses de la Excma. Diputación de Jaén, a través de su gerente D. Marcelino Sánchez Ruiz.
3. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Estación Experimental de Zonas Áridas, a través de su Director D. Francisco Domingo Poveda.
4. Servicio de Información y Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, a través de su Jefe de Servicio D. Francisco Cáceres Clavero.
5. Asociación española de Entomología, a través de su presidente D. Eduardo Galante Patiño.
6. Museo Balear de Ciencias Naturales, a través de su Director D. Guillem Mateu Vicens.
7. Fundación Entomológica Torres Sala del Museo Valenciano de Historia Natural, a través de su Patrono-Investigador D. Alberto Sendra Mocholí.
8. Sociedad Entomológica Aragonesa, a través de su Presidente D. Antonio Melic Blas.
9. Sociedad Andaluza de Entomología, a través de su Presidente D. Rafael Obregón Romero.
10. Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, a través de su Director, D. José Manuel Castro Linares.
11. Museo de Ciencias Naturales “Jerónimo Molina” a través de la sección de Entomología y su conservador y jefe de sección D. Francisco Lencina Gutiérrez.
12. Asociación Herpetológica Española, a través de su secretario D. Miguel Ángel Carretero Fernández.
13. Proyecto Conoce Tus Fuentes, del Instituto universitario de Investigación del Agua de la Universidad de Granada, a través de su Director Científico D. Antonio Castillo Marín.
14. Revista Arquivos Entomolóxicos de la Asociación Gallega de Entomología, a través de su editor D. Javier Pérez Valcárcel.

INVESTIGADORES EXTRANJEROS 

15. Hannelore Hoch, Museumm für Naturkunde zu Berlin (ALEMANIA).
16. Henry L. Disney, Departament of Zoology, University of Cambrige (INGLATERRA).
17. Thomas Wesener, Zoologisches Forschungsmuseum Alexander Koening (ALEMANIA).
18. Sergei I. Golovatch, Institute for Problems of Ecology and Evolution, Academy of Sciences, Moscú (RUSIA).

INVESTIGADORES NACIONALES 

19. Ignacio Doadrio Villarejo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
20. Luis Felipe Valladares Díez, Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de León y miembro de la Junta Directiva de la Asociación española de Entomología.
21. Jesús Selfa Arlandis, Departamento de Zoología – Entomología de la Universidad de Valencia.
22. Darío Díaz Cosín, Departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad Complutense de Madrid.
23. Vicente M. Ortuño Hernández, Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
24. José Miguel Vela López, Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agrícola, Pesquera y Agricultura Ecológica, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
25. Carmen Zamora Muñoz, Departamento de Zoología de la Universidad de Granada.
26. María Jesús Cano Bernabé, Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia.
27. Juan Antonio Zaragoza Miralles, Departamento de Zoología de la Universidad de Alicante.
28. Carles Ribera Almerje, Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona.
29. Carlos E. Prieto Sierra, Departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la Universidad del País Vasco.
30. Miguel Gaju Ricart, Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba.
31. María Lourdes Moraza Zorrilla, Departamento de Biología Ambiental de la Universidad de Navarra.
32. José Luis Yela García, profesor titular de Zoología y Conservación Biológica de la Universidad de Castilla-La Mancha.
33. José Carlos Otero González, Departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Santiago de Compostela.
34. Joaquín Abolafia Cobaleda, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén.
35. José Serrano Merino, Departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Murcia.
36. José Manuel Tierno de Figueroa, Departamento de Zoología de la Universidad de Granada.
37. María Soledad Gómez López, Departamento de Microbiología y Parasitología Sanitaria de la Universidad de Barcelona.
38. Manuel Jesús López Rodríguez, Departamento de Ecología de la Universidad de Granada.
39. Eulalia Eiroa, Departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Santiago de Compostela.
40. Javier Rey Arrans, Departamento de Geología de la Universidad de Jaén.
41. Francisco Javier Ortiz Sánchez, Grupo de Investigación Transferencia I+D en el Área de Recursos Naturales de la Universidad de Almería.
42. Ruperto Bermejo Román, Subdirección de Relaciones Institucionales e Infraestructuras de Investigación de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Universidad de Jaén.
43. Rafael Molero Baltanás, Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba.
44. Andrés García Ruiz, Departamento de Didácticas Específicas de la Universidad Autónoma de Madrid.
45. José Ignacio López Colón, investigador del proyecto Fauna Ibérica del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (C.S.I.C.).
46. Agustín Castro Luque, investigador y profesor del I.E.S. Clara Campoamor de Lucena (Córdoba).

miércoles, 1 de octubre de 2014

Premio ESPELEO 2015 a libro sobre el Karst en Yeso de Sorbas

Recientemente se ha editado una publicación en Andalucía: Cuevas y Simas del Karst en Yeso de Sorbas. Itinerarios y Travesías Espeleológicas - I, editado por el Espeleo Club Almería.


Esta publicación muestra el trabajo arduo y el esfuerzo por parte de este colectivo en pro de la investigación subterráneas de esta zona almeriense. Topografía, exploración, fotografías, itinerarios... son parte de los trabajos expuestos en este fabuloso libro.


Con este libro se quiere potenciar una espeleología sostenible y responsable, como objetivo fundamental en la defensa y protección del Karst en Yesos de Sorbas y todo el medio subterráneo. Una edición a todo color con maravillosas fotos, topografías y texto encauzados para la mejor comprensión de este fabuloso Karst andaluz.


Por este motivo, el jurado ha decidido galardonar con el Premio ESPELEO 2015 a la mejor publicación espeleológica andaluz a "Cuevas y Simas del Karst en Yeso de Sorbas. Itinerarios y Travesías Espeleológicas - I".

¡¡¡ATENCIÓN¡¡¡ - ¡¡¡ATENCIÓN¡¡¡

Si tenéis un descendedor BANANA de la Marca KONG, revisad las tuercas de las placas, ya que se aflojan y se pueden caer, y si esto pasa, la placa móvil (la que abrimos y cerramos para meter la cuerda) se separa y te puedes matar.


Al contrario de los de la marca Peltz, que tanto el tornillo como la tuerca atraviesan la polea, en este modelo de KONG, que aparentemente es el mismo, el tornillo sí atraviesa la polea y la placa fija, pero la tuerca y solo la tuerca es la que sujeta la placa móvil, por lo que si se afloja y se suelta el peligro de muerte es evidente.

Esto acaba de pasarnos con los dos descendedores BANANA, que utilizan nuestros dos alevines (8 años) nuevos a estrenar de esta temporada, que solo utilizan para subir y bajar desde 4 m. y que menos mal que al soltarse ha sido en el momento de tocar el suelo. Hemos revisado el otro y la tuerca también estaba floja a punto de caerse.