Mostrando entradas con la etiqueta fotos del recuerdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotos del recuerdo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2022

Miguel Ángel Blanco y Villacarrillo

Una fecha que no olvidaremos nunca en España fue el cruel asesinato del político vasco Miguel Ángel Blanco por la banda terrorista ETA; secuestrado el día 10 de Julio de 1997, tiroteado el día 12 de Julio y expiró el día 13 de Julio de madrugada.

Ese día 13 de Julio de 1997, desde el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) teníamos ya programada una salida por la zona denominada como Morrón del Cerezo (en el término municipal de Villacarrillo) y se localizaron 2 cavidades, a la que decidimos denominar Sima Miguel Ángel Blanco 1 y 2, para dedicárselas en memoria de dicha persona, asesinada vil y cruelmente. Os dejamos la imagen de ese día tras su descubrimiento (en la fotografía, Toni Pérez, Blas Carrasco y Antonio Pérez).


Días después, miembros del G.E.V. se desplazaron para finalizar su exploración, os dejamos a continuación fotografías de ese día y la topografía de la Sima Miguel Ángel Blanco.



Más recientemente, y con un proyecto de investigación sobre la biología subterránea de cavidades de Jaén, pudimos volver a su interior y comprobar que todavía existe la pequeña tarjeta plastificada que dejamos en la base final de una de las simas.



También se ha descubierto una nueva especie de colémbolo para la ciencia, Hypogastrura herrerosvelai, en honor a otro miembro del G.E.V. muy querido y socio fundador del club: Alfonso Carlos Herreros Vela (pinchar aquí para ir a la noticia).

Así que para nosotros, 25 años después de esta fatídica fecha que marcó un antes y un después en la vida de la mayoría de los españoles, esta cavidad quedará siempre en homenaje a la memoria de Miguel Ángel Blanco.

lunes, 3 de enero de 2022

La Escuela de Espeleología del G.E.V. cumple 20 años

Coincidiendo con el 33 Campamento Andaluz de Espeleología “Segura 2001” que organizamos en la Sierra de Segura, el que fuera presidente de la Federación Andaluza de Espeleología: Ángel Martínez, al ver la cantera de jóvenes que el G.E.V. en ese momento ya tenía, pues siempre ha habido gente joven en el G.E.V., y ver su carisma en dicho campamento regional, nos comenta que sería interesante crear una Escuela de Espeleología, y que para ello la Federación va a ayudar a su creación aportando algunos equipos.


Fue así como nos involucramos y creamos nuestra propia escuela al año siguiente en 2002; la misma empezó con 22 alumnos de l@s cuales 8 fueron niñas y 14 niños. Y así fue como nos vimos metidos de lleno en éste mundillo de la Escuela de Espeleología y las competiciones.

2002: Ángel Martínez y los componentes de la Escuela en el Silo de Fuente de Piedra

20 Años después, no cabe duda que nuestra apuesta por oficializar aquella cantera que siempre tuvimos, ha sido un rotundo éxito, porque no solo se trata de involucrar jóvenes en nuestra actividad (que también) sino el de aprender jugando y crear mejores personas, creemos que el objetivo se ha cumplido y a la vista está. En esta ocasión no hablaremos de los éxitos conseguidos, porque ya son de sobra conocidos. 

2021: En el Campeonato de Andalucía de TPV

En este año 2022 que ha entrado, se hará un acto como es debido conmemorando estos 20 años de existencia de nuestra Escuela de Espeleología, donde tendremos varias sorpresas que todavía no podemos desvelar.

domingo, 31 de mayo de 2020

Maravillas subterráneas de la Sierra de Segura (XV)

Como hemos dicho en infinidad de ocasiones, la historia de las exploraciones en Jaén ha sido muy rica a lo largo del tiempo, y a veces también muy dispar... como es el caso que nos ocupa en este post, pues hablaremos de la conocida Sima de la Lastra, en el término municipal de Segura de la Sierra... y a pocos metros de los límites provinciales con Albacete.


La Sima de la Lastra está ubicada en el paraje denominado como Calar de la Sima, y ha sido explorada en varias ocasiones, topografiada por varios clubes y con algunas diferencias topográficas. Os recomendamos que leáis el reciente trabajo publicado en la revista digital internacional de Espeleología, GOTA A GOTA, con el título "Exploraciones en el Calar de la Sima (Siles-Segura de la Sierra, Jaén, Andalucía". (Podéis leer íntegro este trabajo PINCHANDO AQUÍ).


La Sima de la Lastra es una de las simas más profundas de Jaén con -143 metros de desnivel, tiene un pozo inicial con una tirada casi volada de 63 metros, más otros dos pozos que son precioso. Es una cavidad con historia y con una belleza deportiva y geológica espectacular.


Desde aquí queremos haceros llegar que la espeleología tiene un fin espeleológico y de exploración, y que desde el G.E.V. siempre hemos creído en esa labor documentada... porque así se crea lo que llamamos cultura espeleológica o subterránea, para las futuras generaciones y para los amantes de nuestro entorno... en este caso de la Sierra de Segura.


Comentar que esta cavidad, al estar dentro de los límites del Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, es necesaria su autorización por parte de la administración competente según el PORN y el PRUG del propio espacio natural protegido.

En anteriores entregas de post sobre las maravillas del medio subterráneo de la comarca de la Sierra de Segura hemos hablado de:


Pronto volveremos a informar sobre más maravillas de esta comarca tan bonita: la Sierra de Segura. Y esperamos que hayáis conocido un poco más el fantástico mundo subterráneo que hemos podido comprobar desde el G.E.V.

lunes, 25 de mayo de 2020

Maravillas subterráneas de la Sierra de Segura (XIV)

Hoy traemos una nueva entrega de esas maravillas subterráneas que guarda la Sierra de Segura en su interior, y viajamos de nuevo hasta el municipio de Siles, donde tenemos alguna cavidad singular como es el caso de la Sima G.E.V.-2000, que aunque es pequeña, alberga algunas maravillas que debemos dar a conocer y a la vez conservar, así que no diremos en qué lugar se encuentra para evitar destrozos (ya hemos comprobado que ha habido algunos en estos años atrás).


Allá por el año 2000 (de ahí el nombre de la Sima), buscando una sima que nos había dicho el pastor, localizamos un pequeño hundimiento obstruido por grandes piedras allá. Tras la desobstrucción manual pudimos abrir la entrada de pequeñas dimensiones que nos condujo a unas vías bastantes estrechas... tras la exploración inicial de estas vías, logramos dar con un acceso a una parte más amplia... la Sala de las Maravillas.



Como se puede ver en estas fotografías, esta sala contiene una gran cantidad de espeleotemas, espectaculares. Nunca hubiésemos imaginado que después de algunos pasos estrechos, una rampa bastante fea y una fractura con poco interés, tuviéramos rincones de este tipo.



En las últimas visitas realizadas en busca de algunos elementos de interés sobre biología subterránea (ya que también hay una rica biodiversidad en su interior), hemos comprobado que esta cavidad ha sido visitada y se han roto algunas formaciones... una pena.


Comentar que esta cavidad, al estar dentro de los límites del Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, es necesaria su autorización por parte de la administración competente según el PORN y el PRUG del propio espacio natural protegido.

En anteriores entregas de post sobre las maravillas del medio subterráneo de la comarca de la Sierra de Segura hemos hablado de:


Pronto volveremos a informar sobre más maravillas de esta comarca tan bonita: la Sierra de Segura. Y esperamos que hayáis conocido un poco más el fantástico mundo subterráneo que hemos podido comprobar desde el G.E.V.

domingo, 17 de mayo de 2020

Maravillas subterráneas de la Sierra de Segura (XIII)

En este nuevo post vamos a hablar de otra de las maravillas subterráneas de la Sierra de Segura, una de las cavidades con más historia espeleológica de Jaén, puesto que las exploraciones han sido muchas y documentadas a lo largo de mucho tiempo. Estamos hablando de una de las referencias subterráneas de los Campos de Hernán Pelea... la Sima de Pinar Negro, en el término municipal de Santiago-Pontones.

Zona de Pinar Negro (Autor: Luis Cano Cabanillas)

Antes de iniciar a comentar algo de esta cavidad, decir que la historia de sus exploraciones y multitud de fotografías y documentos podréis encontrarlo en el reciente libro que hemos editado el G.E.V. titulado "Santiago-Pontones, cuna de la Espeleología en Jaén", que muy pronto podréis obtenerlo (estamos en proceso de poder ver cómo lo realizaremos).


Las primeras exploraciones en esta imponente cavidad las realizan los espeleólogos franceses del Spéléo Club Saint-Pons de Hérault en 1964 (y repiten varios años después), y a continuación muchísimos clubes han venido después, organizados campamentos regionales, etc., como por ejemplo el Centro Excursionista de Alcoy, el E.R.E. del C.E.C. de Cataluña, Grupo Gulmont de Córdoba, Grupo Geos de Sevilla, Club Standard de Madrid o Sección de Espeleología del Centro Excursionista de Cartagena, que son los que más o menos documentan esas exploraciones en esta imponente cavidad entre los años 60 y 80 del siglo pasado.

Spéléo Club Saint-Pons (Francia) en la entrada de la Sima de Pinar Negro (año 1964)

Esta gran cavidad tiene una de las entradas más imponentes de la provincia de Jaén con unas dimensiones espectaculares, visible además en cualquier visualizador de ortofotos que veamos por la red. Su profundidad es de -155 metros con un pozo natural de 100 metros de tirada (en la actualidad es la Séptima cavidad más profunda de la provincia de Jaén). Como decimos, es una de las maravillas subterráneas de la Sierra de Segura.

Club GULMONT de Córdoba en la entra de la Sima de Pinar Negro (año 1970)

Comentar que esta cavidad, al estar dentro de los límites del Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, es necesaria su autorización por parte de la administración competente según el PORN y el PRUG del propio espacio natural protegido.

En anteriores entregas de post sobre las maravillas del medio subterráneo de la comarca de la Sierra de Segura hemos hablado de:


Pronto volveremos a informar sobre más maravillas de esta comarca tan bonita: la Sierra de Segura. Y esperamos que hayáis conocido un poco más el fantástico mundo subterráneo que hemos podido comprobar desde el G.E.V.

domingo, 3 de mayo de 2020

Descubriendo al G.E.V.: Toni


Por último y no menos importante, tenemos a nuestro presi, Toni. Comenzó a hacer espeleo con 5 años y a veces durmiendo en un petate a la salida de una cueva mientras esperaba a los mayores.

A sus 36 años continua sin parar y sin cesar, es el pilar fundamental del Club, si el cae, los demás caemos, gracias a sus ideas hemos podido ir conociendo a cada uno de los integrantes del club en “Descubriendo al GEV”.
 
 Toni es Ingeniero Técnico de Minas especialista en Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos por la Universidad de Linares, junto con dos Masters en materia de Prevención de Riesgos Laborales, con lo que dedica su profesión como Inspector en la actual Autovía que pasa por nuestra localidad.

Toni nos ha enseñado a muchos de nosotros a instalar vías verticales, a muestrear y a tener esa locura por la espeleología gracias y principalmente a los Campamentos GEV que idearon en su día un par de chalados.

Toni es muy cabezón y cuando algo se le mete entre ceja y ceja tiene que conseguirlo, ya sea un libro (alguno que otro obligado), una revista (lleva cuatrocientas para adelante), una conferencia o una salida a “coger bichos”… no hay nada que lo detenga…  siempre lucha por llevar a su Club a lo más alto del escalafón en cualquiera de las vertientes que se llevan a cabo.

Nos encanta ir contigo de cuevas y gracias a tu templanza puedes frenar a tu padre, que podría quedarse días andando por la sierra mientras los demás esperamos, eso sí, en parte disfrutamos de vuestros enfados de cuevas, pues sabemos que a los tres segundos ya no hay pelea. Tus bromas, tus latillas de mejillones o aceitunas recordando esos tiempos de antaño que tanto nos contáis en cada salida, para eso eres único, ¡¡hasta nos traes palillos para pinchar!!


Nada Toni, en cuanto esto pase vamos a disfrutar del mundo subterráneo, te acompañaremos a por bichos pero deberás acompañarnos a explorar, que se te echa de menos en esa labor. Una mitad del Club te seguimos queriendo como Presidente por siempre, la otra mitad… ni caso, siguen encabezonados en tu padre jaja. Un fuerte abrazo.

Fátima.

sábado, 2 de mayo de 2020

Descubriendo al G.E.V.: Ana

Hoy traemos a otro miembro del G.E.V., que por circunstancias personales sólo practica Espeleo cuando vuelve a casa, hablamos de Ana María Pérez Fernández.


Ana viene de familia de espeleólogos, estudió Magisterio de Inglés y actualmente reside en Reino Unido... se fue a la aventura y ya lleva unos cuantos años trabajando en tierras inglesas. Empezó muy jovencita a practicar espeleología, incluso formó parte de la Escuela de Espeleología, en las primeras competiciones tanto de TPV como de Descenso de Cañones y teniendo medallas.


Ana practica espeleo sólo cuando vuelve a tierras jiennenses, pero siempre está ayudando en todo lo que puede para darle difusión a nuestras actividades, ayudándonos a las traducciones y a la logísticas...


Ha cambiado un poco la espeleo por la pintura y el buceo... veremos a ver si las mezcla de nuevo con las cuevas.


Querida Ana, tu familia y tus sobrinos te mandan un abrazo, y aunque estemos lejos, ya quedará menos para vernos... y hacer Espeleología, claro.

miércoles, 29 de abril de 2020

Maravillas subterráneas de la Sierra de Segura (XI)

Habitualmente, la formación de cavidades en algunas zonas de la Sierra de Segura es tectónica, es decir, la fracturación de materiales que en superficie se abren y dan lugar a cuevas y simas... este es el caso de la Hoya de Herrera (en el término municipal de Hornos). Además, hemos realizado en multitud de ocasiones campañas de limpieza y reciclaje de basura que nos hemos ido encontrando.


La mayoría de las cavidades de esta zona son fracturas que profundizan desde pocos metros hasta el centenar de metros, siendo una de las zonas con mayor número de cavidades por metro cuadrado de la Sierra de Segura.



En esta zona hay una cavidad muy bonita, y es que a favor de esa fracturación favorecida también por el continuo pasar del agua a través de sus paredes, hemos logrado tener una cavidad con bellos espeleotemas... la Sima del Calamar.



Tiene su nombre porque una de esas coladas tiene forma de calamar gigante, que nos asombra cuando bajamos uno de los pozos hasta el final de la sima. Es cierto que al inicio de la cavidad, es muy tectónica, bastante fea y con algún estrecho que nos puede dificultar su progresión. Pero a partir de una cierta cota, la cavidad se hace más activa con bellas formaciones como "El Calamar".


Una de las maravillas subterráneas de la Sierra de Segura, en una zona puramente tectónica y de fracturación que a l@s espeleólog@s nos alegra el descubrimiento y exploración de cavidades de este tipo.

Comentar que esta cavidad, al estar dentro de los límites del Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, es necesaria su autorización por parte de la administración competente según el PORN y el PRUG del propio espacio natural protegido.

En anteriores entregas de post sobre las maravillas del medio subterráneo de la comarca de la Sierra de Segura hemos hablado de:


Pronto volveremos a informar sobre más maravillas de esta comarca tan bonita: la Sierra de Segura. Y esperamos que hayáis conocido un poco más el fantástico mundo subterráneo que hemos podido comprobar desde el G.E.V.

lunes, 20 de abril de 2020

La Familia G.E.V.: Entrada número 1.000 en el blog

En estos tiempos de confinamiento, nos acordamos de nuestras familias (algunas personas porque están muy lejos y no podemos ver, pero incluso estando tan cerca, no podemos abrazarlas, ni besarlas ni tener una conversación sin los medios digitales en medio...). Pero también nos acordamos de los buenos momentos que hemos vivido y que volvemos a vivir.


Y es en este post donde queremos acordarnos de toda nuestra familia espeleológica del G.E.V., aquellas personas que cuando salimos a la montaña, vamos de viaje, nos metemos en simas, o simplemente entrenamos... están ahí esperando, con el corazón encogido para saber si estamos tod@s bien.


Y este post es especial, porque es la entrada número 1.000 en nuestro blog (comenzamos en septiembre de 2009 y no imaginábamos que llegaríamos a este número de entradas)... y es que no hay nada más importante que la familia... y para nosotros la familia espeleológica es también lo más importante. Además de la concordia, el buen estar y el compañerismo... es muy importante recordar los buenos momentos vividos a lo largo de todos estos años.


Y es que también ha habido malos momentos, e incluso alguna discusión... como en todas las familias... pero siempre deben de quedar los buenos recuerdos. Por ejemplo, con estas fotos que añadimos en este post.



Así que nada familias que conformáis la Familia Espeleológica del G.E.V., os deseamos todo lo mejor, que pronto podamos volver a vernos, a abrazarnos, a disfrutar y a hacer lo que más nos gusta todos juntos, alrededor de un fin común, la Espeleología.



Saldremos pronto de esta y volveremos a juntarnos toda la gran familia del G.E.V..

jueves, 9 de abril de 2020

Maravillas subterráneas de la Sierra de Segura (IX)

Cuando comenzamos a escribir sobre las maravillas subterráneas de la Sierra de Segura, la gente nos ha comentado por privado en infinidad de ocasiones que no se creen que haya en esa comarca tanto por descubrir que no conocían... pues sí, lo hay... y nosotros tenemos esa voluntad de hacer llegar la cultura subterránea que existe. Así que hoy viajamos hasta el término municipal de Santiago-Pontones, a una cavidad que es conocida desde la antigüedad, y que gracias a unos espeleólogos franceses, tenemos constancia de ella... Hablamos sin duda alguna de la Cueva del Nacimiento. Y al final de este texto pondremos también alguna curiosidad en relación con ella (seguid leyendo).

Hace ya algunos años miembros del Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.), visitamos el entorno de esta cavidad (de ahí la fotografía anterior) para ver el estado de conservación del yacimiento. La verdad que la visita constante de ajenos a la arqueología, a profanos a la espeleología y a individuos que intentan destruir el patrimonio, nos llevó a hacer un pequeño escrito ante la administración competente para que supieran el estado en que se encontraba este fabuloso yacimiento.


La Cueva del Nacimiento (cercana al nacimiento del Río Segura) fue excavada primeramente por el arqueólogo francés Gabriel Rodriguez acompañado por espeleólogos del Spéléo Club Saint-Pons de Héroult (Francia), de esas excavaciones y otros estudios posteriores se pudo obtener datos relacionados con un yacimiento de materiales del Paleolítico Superior-Neolítico (aproximadamente a 10.000 años antes de Cristo). En el año 1979, el propio arqueólogo Gabriel Rodríguez publicaba algunos de esos primeros datos en la revista SAGVNTVN (pincha aquí para leerlo). Esta cavidad es, sin duda, uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de la Sierra de Segura... y como es costumbre en nosotros, imploramos su conservación. Os dejamos una foto de esta cavidad realizada por este club francés en el año 1965 (agradecemos a Gabriel Rodriguez su cesión).


A raíz de estas investigaciones y tras habernos puesto en contacto con María Dolores Asquerino (otra arqueóloga que hizo investigaciones en su interior), contactamos con Gabriel Rodríguez y es quien nos comenta que realizan 17 expediciones a lo largo de los años 1964 hasta 2001 al término municipal de Santiago-Pontones, siendo prácticamente los pioneros de la espeleología seria en la provincia de Jaén... y más en concreto en la Sierra de Segura. Así se mostró en un artículo de nuestro socio Antonio Pérez Ruiz (Pincha aquí para leerlo).

Al cabo del tiempo, el G.E.V. decidió otorgar el Premio ESPELEO Internacional a Gabriel Rodriguez y al Spéléo Club Saint-Pons, y en 2013 vienen de viaje hasta la localidad de Villacarrillo a recogerlo, tanto Gabriel Rodriguez como Etienne Cros, espeleólogos franceses que vinieron a tierras segureñas de exploración y a los que debemos muchísimos descubrimientos en Santiago-Pontones. Os dejamos una instantánea de la entrega de ese premio.


Pero no queda ahí la cosa, la historia de Gabriel Rodríguez, la cultura subterránea y la Sierra de Segura no queda ahí, ya que a finales de mayo de 2016, el Excmo. Ayuntamiento de Santiago-Pontones, sabiendo de la importancia de este arqueólogo francés (sus padres eran naturales además de Potnones) y de todo el esfuerzo que el G.E.V. hizo por resaltar la labor de este gran espeleólogo, quiso darle un reconocimiento y ponerle el nombre de una calle. También, el G.E.V. le concedió la medalla de oro de nuestro colectivo a Gabriel Rodríguez. Os dejamos unas instantáneas de esta parte de la Historia de la Sierra de Segura, en la figura de Gabriel Rodríguez (descubridor y primer arqueólogo de la fabulosa Cueva del Nacimiento)



Comentar que esta cavidad, al estar dentro de los límites del Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, es necesaria su autorización por parte de la administración competente según el PORN y el PRUG del propio espacio natural protegido.

En anteriores entregas de post sobre las maravillas del medio subterráneo de la comarca de la Sierra de Segura hemos hablado de:


Pronto volveremos a informar sobre más maravillas de esta comarca tan bonita: la Sierra de Segura. Y esperamos que hayáis conocido un poco más el fantástico mundo subterráneo que hemos podido comprobar desde el G.E.V.

Descubriendo al G.E.V.: Manu

Como viene siendo habitual en estos días de confinamiento, estamos dando a conocer a los miembros del G.E.V., para descubrir quiénes son l@s espeléolog@s que lo conforman en la actualidad. En este caso traemos a Manuel Martínez Afán (todos lo conocemos como Manu). Manu nació también en el año 2000 y lleva desde 2009 en nuestras filas, primero en la Escuela de Espeleología y luego como socio del G.E.V.


Manu está en la Universidad de Almería estudiando el Grado en Fisioterapia, así que como otros muchos compañer@s que hemos nombrado, está pendiente de los exámenes, de los trabajos, de las clases virtuales... así que le damos desde estas líneas mucho ánimo, para que pronto vuelva su normalidad.


Manu siempre ha sido un chico muy tímido y poco hablador, aunque claro... cuando habla y se le suelta la lengua, ya no para. Siente los colores y el escudo del G.E.V. desde pequeñito, y aunque últimamente no hace mucha espeleología, esperamos que a partir de ahora nos acompañe en todas nuestras salidas. Es cierto que le recordamos explorando varias vías en el Sistema de la Murcielaguina y también la cascada en Sima Quemada... qué buenas experiencias!!!!


Ese chico tímido y con cara de bueno, como se puede ver en las fotografías anteriores, ha ido creciendo y madurando... guapetoncete y con carácter, y desde Almería siempre está lanzando sus dardos y sus ánimos a los distintos compañeros del G.E.V.


Mucho ánimo Manu, esperamos que todo esto pase pronto y que podamos disfrutar juntos de más salidas. Que se den bien todos los exámenes y nos vemos en las cuevas!!!!!